El vanguardismo es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas y literarias reactivas que surgieron en el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y aparecen como una forma de protesta contra los modelos estéticos impuestos a partir del siglo XIX y contra las atrocidades de la guerra.
El vanguardismo se compone de varios movimientos y se puede subdividir en dos grandes grupos: el vanguardismo artístico y el vanguardismo literario. Su principal característica es la proclamación de la libertad de expresión y la innovación.
Características del vanguardismo artístico
El vanguardismo agrupa corrientes artísticas que se caracterizan por romper con las estructuras establecidas luchando contra las tradiciones o formas tradicionales.
Es por ello que todos los movimientos buscaban traer una forma de expresión nueva enfatizando en la libertad de expresión como, por ejemplo, exponiendo los temas tabús.
El vanguardismo y sus corrientes son considerados parte del arte contemporáneo, al coincidir los movimientos con el inicio del siglo XX que da comienzo a la edad contemporánea.
Vanguardismo literario
El vanguardismo literario, como todos los movimientos vanguardistas, buscaban quebrar con la estructura impuesta favoreciendo la libertad de expresión. En la poesía, por ejemplo, la métrica es relegada a segundo plano mientras la tipografía cobra importancia.
vanguardismo artístico
El vanguardismo como movimiento artístico comienza a surgir durante el preámbulo de la Primera Guerra Mundial.
En 1907 surge el expresionismo y el cubismo como una forma de romper con los modelos estéticos impuestos por el impresionismo.
El vanguardismo artístico que surge después de la Primera Guerra Mundial como una reacción contra las atrocidades de la guerra.
El primer movimiento que surge es el dadaismo que se enfrenta a las corrientes intelectuales y racionales de la época acusándolas de haber generado todo el sin sentido que significó la Gran Guerra.
Representantes del vanguardismo en lo artísticos y literarios
Algunos de los representantes del vanguardismo, tanto artístico como literario, en sus diversos movimientos son:
Henri Matisse (1869-1954): fauvismo o fovismo.
Hannah Höch (1886-1966): dadaísmo.
Pablo Picasso (1881-1973): cubismo.
Frida Kahlo (1907-1954): surrealismo
Ruth Vollmer (1903-1982): minimalismo
Marcel Duchamp (1887-1968): dadaísmo y posterior surrealismo.
André Breton (1896-1966): surrealismo.
Vicente Huidobro (1893-1948): poeta chileno.
Pablo Neruda (1904-1973): poeta chileno.
Rosario Castellanos (1925-1974): poeta y periodista mexicana.
Movimientos vanguardistas en la literatura
1- Ultraismo
Tuvo sus inicios en el año 1918 (justo después de finalizar la Primera Guerra Mundial). Predominó en España y tiene como principal característica el uso de la metáfora.
Su autor principal fue Rafael Cansinos Assens, y tuvo bastante difusión en otros medios importantes de la época. Entre éstos destaca la revista Grecia de Sevilla.
Otro de sus grandes y notorias características es la eliminación parcial de nexos o adjetivos que consideraban poco útiles. Este movimiento vanguardista tuvo influencias notorias en el movimiento futurista.
2- Creacionismo
El creacionismo en la literatura nació en Chile, a través de uno de sus mayores exponentes: el poeta Vicente Huidoboro.
Su característica más esencial, y la que lo hace seguir la línea del vanguardismo, es la eliminación de la descripción.
En vez de describir la belleza ya existente en la naturaleza o en un contexto determinado, el poeta deberá crear dicha belleza; de ahí proviene su nombre.
También se elimina el uso de signos de puntuación y otras herramientas lingüísticas.
Movimientos vanguardistas en el arte
En el arte se expusieron tres vertientes principales, que buscaban cambiar en su totalidad el contexto artístico de la época. Los movimientos artísticos vanguardistas más resaltantes fueron:
1- Futurismo
Fue fundado en Italia en 1909, específicamente en Milán. Su autor principal, o al menos el primero en demostrar parte de la corriente, fue Filippo Tommaso.
El futurismo buscaba dejar atrás lo que consideraban la cotidianidad del arte. En vez de esto, la corriente se centraba en expresar la belleza de otros elementos, como los autos, los motores, entre otros.
2- Cubismo
El cubismo se originó en Francia. El creador de este movimiento fue el famoso pintor Pablo Picasso.
El cubismo generó cambios en casi cualquier perspectiva del arte, incluyendo los poemas. Respecto a esto, la página web masterlengua.com indica lo siguiente:
“El poema cubista es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas sin unión entre ellas.”
La literatura que sigue dicha corriente asegura que no “tiene historia” y que no sigue elementos como la semántica.
3- Dadaísmo
Fue propuesto por Hugo Ball durante el año 1916. Los primeros registros de este tipo de literatura fueron en el Cabaret Voltaire, en Suiza. Posteriormente, el movimiento se extendió hasta los Estados Unidos.
La principal característica de este es la contraposición de palabras, sonidos e imágenes. Todo esto busca generar una expresión artística fuera de lo que se considera como “lógico”.
El movimiento abarco tanto poesía como pintura. Tuvo gran impacto a nivel internacional y fue apoyado por diversas figuras conocidas del arte. Entre estos Breton.
Futurismo: Fue iniciado como decimos en 1909 con el Manifiesto Futuristapor Filipo Tommaso Marinetti. La teoría del movimiento se apoyaba, básicamente, en la exaltación de la lucha, la violencia y la agresividad:
No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.
La literatura vanguardista estuvo influenciada por una serie de movimientos artísticos conocidos como “vanguardias”. Éstas corrientes de expresión proseguían fines comunes de introspección y ruptura de convencionalismos y órdenes preestablecidos.
Carjat Arthur Rimbaud, considerado padre del vanguardismo
Suele ser común al estudiar la historia, notar que durante los momentos de mucha convulsión social emergen tendencias de expresión que han permitido al hombre drenar las tensiones, mostrar su insatisfacción. No escapa de esta realidad humana la literatura vanguardista, hija de las fiebres de un mundo estremecido.
Orígenes de la literatura vanguardista
El término vanguardia es un galicismo, es decir: un vocablo de origen francés. Está compuesto por dos palabras: avant (“delante de”) y garde (“guardia”, “proteger”). La palabra vanguardia toma auge durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1917.
El comienzo del siglo XX estuvo marcado por la violencia. Cuando las sociedades europeas parecían estar en una calma que les auguraba crecimiento y progreso, es asesinado el archiduque Francisco Fernando de Austria y su muerte es la bandera que da paso al desastre bélico. Bajo esa estrella nace el vanguardismo.
Con este ruin escenario el hombre entra tambaleante a los 1900. Las artes empiezan a ser el medio de escape a las realidades colectivas y las ideas que surgen se cobijan bajo este vocablo francés, “vanguardias”. “Adelante, a guarecer el alma”, se escucha en cada poema nacido, en cada estructura que se quiebra.
La literatura vanguardista no fue propia de un lugar, era un hecho mundial, un sentir globalizado. La conciencia de espacio de todos desató un frenesí creativo-reactivo en los autores. Las obras denotan un desarraigo de las ideas y culturas, el ser se presenta a sí mismo como un todo, como nación del pensamiento.
Los escritores vanguardistas presentan su obra con una clara idea combativa, de abolición. La negación a las reglas pasadas es una bandera enarbolada de manera desafiante.
La literatura aquí producida responde al individuo y la necesidad inconsciente de quebrar paradigmas, de no pensar como imponen las estructuras previas sino como se quiere.
Principales vanguardias
Se conocen por vanguardias a las distintas manifestaciones artísticas que conformaron el vanguardismo desde sus inicios, durante su desarrollo y fin.
A continuación se presentan las más importantes vanguardias, seguidas de una breve descripción, sus principales representantes y sus obras:
Expresionismo
El expresionismo literario es un movimiento, principalmente pictórico, nacido en Alemania en 1905. Le rehúye a lo figurativo y busca manifestar lo que siente el individuo desde su percepción subjetiva.
Llega a tocar grandemente a las letras, y en éstas, como principal representante, tiene al austrohúngaro Franz Kafka, cuya obra marcó un hito en la historia de la literatura.
Surrealismo
El surrealismo literario es un movimiento con grandes connotaciones pictóricas. Nace en Francia por el año 1924. El inconsciente es el protagonista de esta corriente. Los cantos oníricos se ven manifestados de forma continua. Se llega aludir que soñamos la vida y vivimos los sueños.
Las imágenes rompen con las estructuras conocidas y el asombro toma de lleno al lector ante cada creación literaria. Podemos nombrar al español Federico García Lorca, con su obra Poeta en Nueva York, como uno de sus grandes representantes
Este se centra en refutar los conceptos que conforman y sustentan las manifestaciones artísticas previas a la Primera Guerra Mundial.
La mejor muestra de la literatura dadaísta la vemos representada en las letras del poeta alemán Hugo Ball. De él destaca su obra A la crítica de la inteligencia alemana.
Cubismo
El cubismo literario se origina en Francia, hacia el año 1905. Tiene como premisa la unión de conceptos que resultan imposibles, así como también descomponer los objetos, las formas.
Busca darle paso a la alegría y al humor negro en la escritura, restándole peso a la nostalgia y los comunes motivos líricos.
Esta corriente tiene como uno de los principales representantes en las letras al italiano Guillaume Apollinaire. De él resaltan sus “calígramas”, interesantes manifestaciones poetices donde a parte del discurso, las letras forman siluetas alusivas al tema tratado. Entre sus obras destaca El poeta asesinado.
La literatura futurista realza el canto a lo “no humano”, ve la guerra y las pestes como lo necesario para depurar a la tierra del hombre.
Dentro de las obras de Filipo destaca su Manifiesto del futurismo, donde muestra claramente las bases de su corriente.
Creacionismo
El creacionismo literario es una vanguardia de raíces hispanas. Este movimiento comienza en París en manos de Vicente Huidobro hacia el año 1916 y en poco tiempo se expandió y se fue incorporando al resto de las vanguardias que tenían vida en el continente europeo.
Esta corriente vanguardista obvia las descripciones y huye de las anécdotas. El escritor se hace dios, se compara con Dios, y considera a la poesía como una herramienta absoluta de la creación.
Dentro de las obras más representativas de Vicente Huidobro destacan sus Poemas árticosy El espejo de agua.
Conclusiones generales del vanguardismo.
El vanguardismo literario vino a representar al hombre una catarsis necesaria en los momentos tan agobiantes que vivió la humanidad a principios del siglo XX. Vino a acortar las distancias, a enlazar a la especie con los hilos del arte cuando todo hería.
Quizá si sus representantes no se hubiesen enfrascado tanto en la oposición a lo anterior, y se hubiesen enfocado en la creación propia, su legado fuese más amplio.
Si hay algo que nos hizo entender la literatura vanguardista es que cuando nada está garantizado y la muerte está cerca, el arte suele ser la puerta próxima, necesaria. Todo cumple un ciclo, todo pasa, lo que hoy es innovador, mañana es pasado y cuestionado.
La paz, en definitiva, no es sinónimo de calma, la paz en el lenguaje humano no es más que ese temible silencio que nos puebla entre guerra y guerra. El miedo hizo lo suyo y las letras no aguardaron para ser la voz del hombre, el reguardo esperado.
Buena esta bien
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar